EDIFICIO PRÁCTICAS MUSICALES


Tipo: Educacional _ Fecha: Febrero de 2017 _ Cliente: Universidad de los Andes _ Localización: Bogotá - Colombia

Equipo: Dirigido por María Catalina Venegas _____ Daniel Guio, Sebastian Torres, Cristhian Vanegas, Daniel Moreno


UN RECINTO ESCALONADO HACIA LOS CERROS

El encargo supuso enfrentarse a dos preguntas:

- ¿Cómo intervenir en un sitio que es un recinto dentro del campus?

- ¿Cómo articular la propuesta con valores del campus tales como la relación que sostiene con el patrimonio arquitectónico y paisajístico o la conectividad y permeabilidad entre bloques?

El planteamiento se asienta en la visión del campus como una red articulada permeable de nodos y flujos que relacionan los distintos espacios llenos y vacíos, los espacios cubiertos y los recintos del campus y en donde en sus tensiones y relaciones entre recorridos y permanencias se generan espacios de intercambio o transición. La propuesta tiene entonces como estrategia generar un edificio permeable y articulado a su entorno inmediato en términos de su conectividad con los bloques adyacentes.

El espacio público propuesto aprovecha la condición del piedemonte pues se propone una topografía que, si bien es artificial, procura alternar zonas de superficies blandas, semi-duras y duras junto con la siembra de varias especies de vegetación nativa. Este espacio público contempla circulaciones funcionales también para personas en condición de discapacidad articulando a través de plegaduras la escalinata propuesta junto a rampas dispuestas paralelamente a la pendiente del lote. Así se genera una topografía de pliegues circulables que permite la coexistencia de zonas de circulación y de permanencia, de graderías o tribunas con escaleras y rampas. 

La propuesta volumétrica parte de reconocer dos puntos de tensión hacia los cuales se dispone el volumen al horadar en estas direcciones el cuerpo del edificio. Esto permite que se generen distintos recintos, con diferentes caracteres, articulados entre sí a través de umbrales que son, a su vez, circulaciones en el nivel de cubierta.

Los cerros orientales, entendidos como el primer punto de tensión afectan la propuesta puesto que todo el volumen está direccionado hacia estos. En la concavidad que se genera por la disposición del volumen se propone una tribuna escalonada acorde a la topografía. Este espacio es el núcleo del proyecto, es el lugar donde acontecen las actividades más públicas, los eventos ocasionales de educación informal, pequeños recitales o proyecciones, manifestaciones artísticas de distintas índoles. Es el espacio en el que convergen todos los recorridos que atraviesan el proyecto y en donde se ubica el espacio público de permanencia con mayor jerarquía. Es un recinto contenido en tres de sus costados por los distintos espacios que son parte del programa; el cuarto costado que conforma el recinto, ubicado al oriente, es la plazoleta preexistente de los vagones que a su vez remata y se conforma en el límite que generan los cerros orientales.

Por otra parte, para aprovechar un pequeño intersticio que generan los bloques O y C hacia el suroccidente de la ciudad se propone un segundo recinto producto de la sustracción del volumen de la esquina suroccidental del proyecto. Este recinto tiene un carácter más contemplativo pues está direccionado hacia el paisaje construido de la ciudad. Es uno de los posibles accesos al proyecto y, entendido como tal, tiene un carácter de transición más que de permanencia. Una transición que se desencadena en el recinto núcleo del proyecto. Es un recinto que permitió liberar la esquina para configurar una concatenación de patios dirigida hacia el núcleo (recinto principal) del proyecto.

Si bien el programa tiene un requisito técnico y acústico que hace que los espacios sean herméticos en su relación con el exterior se procuró entender el encargo a partir de lo que ocurre en el "vacío", en el espacio público que articula y engrana las distintas partes del programa. Esta operación tuvo como consecuencia que todo el edificio que ocurre de superficie hacia arriba tenga una relación importante con la montaña, volcando las actividades más públicas hacia ésta; las actividades de orden colectivo como circulaciones o balcones y terrazas están orientadas hacia los cerros de manera deliberada para entablar una relación constante con los cerros tutelares de la ciudad.

El proyecto parte de reconocer en qué consiste intervenir en un recinto. Como tal, se entendieron cada uno de los límites que lo conforman y se direccionaron las operaciones de emplazamiento hacia el oriente. Se entendió que si el edificio mismo reproducía las condiciones que, como recinto, tenía el sitio original, la arquitectura podía generar uno -o varios- recintos dentro del recinto original. Pero el recinto al que se ha denominado núcleo que contiene la tribuna escalonada y alberga la mayor cantidad de actividades públicas y colectivas-, tiene una cierta transgresión en la medida en que uno de sus bordes está fugado. Este borde supera los límites del lote y del campus: son los cerros tutelares de la ciudad.


BOGOTÁ - COLOMBIA
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar